viernes, 24 de mayo de 2019

U3S7 Actividad 2

Actividad 2 de la sesión 3

Anexo abajo la encuesta, la cual apliqué a estudiantes compañeros de la universidad donde estudié. Las preespecialidades son 3: ambiental, manufactura y operaciones, y la carrera es industrial. Cada pre especialidad tiene un enfoque diferente, aunque en teoría en todas algo se vio de inventarios.




A continuación, anexo el resultado de las gráficas hechas. La tendencia apunta a que las personas que estudiaron la pre especialidad de operaciones tienen más conocimiento de inventarios que las personas que estudiaron ambiental o manufactura. Aunque el conocimiento general si era sabido por todos al irse a lo específico como en la parte de PEPS, solo los de operaciones contestaron correctamente y uno de manufactura. Además, quienes muestran menos interés por inventarios es ambiental y justamente ellos son los que tienen calificación más baja.


U3S7 Actividad 1

Actividad 1. Análisis de datos recabados.

Reto de Pamela y sus amigos

¿Cómo relacioné los datos?

En primer lugar sólo hay 4 personas. Pamela y sus amigos

Los nombres y/o apellidos que aparecen son: Pamela, Fernando, Barrios, Vargas,  Tina, Diego, Rios y Rodriguez.

Se ve a simple vista que hay nombres y apellidos. Separados los nombres puede verse que hay 4 nombres y 4 apellidos.

Por lo tanto, tenemos:

Pamela, Fernando, Tina y Diego en los nombres. Y en los apellidos: Barrios, Vargas, Rios y Rodriguez.

Hay dos hombres y dos mujeres. Pamela y Tina en las mujeres y Fernando y Diego en los hombres.

Una de las dos chicas está a Dieta. Tina no está a dieta debido a que Fernando le preguntó de qué sabor prefería el pastel. Por lo tanto, la que está a dieta es Pamela. Pamela sólo comerá lo que ella preparará. Por lo tanto:

Pamela Barrios hará ensalada. 

Ahí se menciona que una chica prepará el estofado. No puede ser Pamela porque ella hará la ensalada, por lo tanto es Tina.

Tina Vargas hará el estofado.

Se menciona en el último párrafo a Rodriguez y Fernando, por lo tanto Diego Rodriguez es uno y por eliminación queda Fernando Rios.

Diego Rodriguez hará el pastel.

Fernando Rios hará ravioles.



viernes, 17 de mayo de 2019

U2S6 Actividad 2


Sesión 6. Actividad 2. Planeación y aplicación de entrevista

Acudí a la Universidad del Caribe y decidí hablar con un compañero que hizo su proyecto de la materia de simulación, llamado Ricardo López Valladares para titularse con el tema relacionado a los inventarios.  Él no quiso ser grabado por lo que transcribiré las preguntas y respuestas.

¿De qué trata tu proyecto? Es un problema de inventarios el cual hicimos para solucionar el problema de inventarios en una empresa de productos de limpieza.

¿Cómo abordaron la problemática? Hicimos primero un análisis ABC para determinar los productos con mayor rotación y costo y con ese análisis es lo que nos servirá para crear nuestro stock.

¿La empresa donde realizaron su proyecto cómo efectuaba la cantidad de almacén? Es un dato que se sacaba a partir de la experiencia que el personal tenía en almacén. Ellos estimaban la cantidad en función de lo último que había.

¿Qué propusiste para ello? Con base a los datos para los tres productos de limpieza propusimos un método por series de tiempo. Con este método utilizamos datos del pasado para predecir con el mínimo error los datos del futuro. Así anteponerse mediante una planeación de los productos que deben comprar. El modelo que utilzamos fue el de suavización exponencial. Se utilizó minitab y excel y el error arrojado era el menor en comparación con el modelo de promedios simples.



U2S6 Actividad 1


Sesión 6. Actividad 1. Bitácora de Investigación

La realidad de los modelos de inventarios aplicados en 3 PYMES, en Cancún, Quintana Roo.

En resumen decidí consultar con tres pymes la forma en la que llevan los inventarios.

El día 14 de mayo decidí visitar la empresa que maneja mi padre. Él hace proyectos de telecomunicaciones y en su bodega tiene un pequeño stock. Le pregunté sobre cómo hacía para reabastecerse de material. Me comentó que lo hacía con base a los requerimientos de nuevos proyectos. Y mucho del material de su bodega era porque sobró de un proyecto y mismo que utilizaría adelante en otros. Es decir, no llevaba un control de todo ello. Es decir, tenía exceso de mercancía en su almacén.

El día 16 de mayo acudí a una empresa que se dedica a la recarga de tóner. El señor era Don Jimmy. Él y su mujer llevan el negocio, tienen un solo empleado. Se tienen que reabastecer sobre todo de polvos, y cartuchos de tóner genéricos, estos últimos debido a que últimamente la gente los prefiere por ser más económicos que la recarga de uno original, al menos eso comentó el señor. Al preguntarle sobre cómo llevaba su inventario, él mencionó que por experiencia ya sabía cuáles y en qué temporada debía comprar ciertos productos. Sin embargo, comentó que los polvos a veces le caducaban. Y esto era porque no conocía la información estadística de los polvos que debía comprar. Ni hacía una planeación y mucho menos utilizaba métodos estadísticos para proveerse.

El 16 de mayo acudí a una entrevista de trabajo y me tocó hablar con el jefe de almacén. Había escogido este tema debido a lo relacionado que estaré con el trabajo de Calidad que voy a llevar en esa empresa, una refaccionaria de autopartes. Él me entrevistó y cuando llegó la parte de las preguntas aproveché para preguntar sobre su almacén. Lo que tenía que ver con los inventarios. Me dijo que utilizaban un ERP que apenas instalaron, pero que los modelos utilizados para predecir la compra de nuevos productos se basaban en promedios simples del año pasado. Más no usaban nada complejo. Aunque comenta que esto se debe a que los registros que se generan y por la operación, además de que no cuentan con un analista de datos, vuelve imposible realizar esta actividad. Y ello, comenta él, se debe mucho a la tecnología. Si fuera fácil obtener registros y los registros transformarlos rápido en información entonces se ahorraría uno mucho tiempo en hacer los cálculos y claro en optimizar el proceso.

Conclusión

De los modelos que revisé, sobretodo los de pronóstico, de regresión lineal o de inventarios, no son aplicados a la industria y ello se debe a diversas razones. En el primer caso pues es la falta de una estructura organizacional definida por ser una pyme muy pequeña. En el segundo caso por el desconocimiento de Don Jimmy. En el tercer caso se debe a que la operación consume tiempo y la organización al no disponer de la tecnología necesaria hace que el personal busque la forma más fácil de hacer sus inventarios, sin pensar que posiblemente si lo llevaran conforme a las matemáticas su trabajo se vería reducido.

domingo, 12 de mayo de 2019

U2S5 Actividad 2


Marco teórico

Antes de iniciar con los modelos de inventarios veremos la definición separada de modelo y la de inventario. La RAE menciona estas dos definiciones que podrían adaptarse en cuestión a nuestro estudio de investigación. 1. “Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo”. 2. “Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento”. Para nuestros fines podemos decir que un modelo es una representación matemática de la realidad para facilitar su comprensión, imitarlo o reproducirlo.

Del inventario la RAE dice lo siguiente: “Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión”. Por lo tanto un inventario es un asiento de un bien. Al tratarse esta investigación sobre los inventarios relacionados a la industria que van de la mano con su almacenamiento. Entonces, un modelo de inventario podemos entenderlo como una representación matemática de un conjunto de bienes que tiene como fin entender su comportamiento para poder reproducirlo o imitarlo. Es así, que hay diferentes modelos de inventarios que tienen como fin dar solución a los problemas que pudieran darse en la vida real de los inventarios.

De acuerdo con Krajeski, (2012) está el modelo EOQ o cantidad económica de Pedido. O punto de re-orden. La fórmula de este EOQ se presenta en la Figura 1.



Figura 1. Modelo EOQ. Fuente: Krajeski. (2012).

En la Figura 1 primero aparece el Costo Total Anual (TC) y luego Qopt, en este caso Qopt se obtiene derivando TC con respecto a Q. Es decir, Qopt es la cantidad óptima a pedir. Donde D es la demanda anual, C es el costo por unidad, C es el costo de preparación o el costo de hacer un pedido, R es el punto de volver a pedir, L es el tiempo de entrega y H es el costo anual de mantenimiento y almacenamiento por unidad de inventario promedio.

Este modelo simple se adaptaría muy fácilmente cuando se tratara de casos en los que son ideales. Pero vemos que eso no suele suceder de esa manera. Otro modelo, que podría ser más adaptable al mundo real es uno que tiene que ver con los históricos de datos. Se tratan de series de tiempo. Su fin es predecir para el mes próximo la cantidad de inventario cuando los valores no son constantes, como en el caso del EOQ. Dentro de las series de tiempo se tiene lo siguiente:
           
1. Suavización exponencial simple
2. Promedios móviles
3. Modelo Winter-Holt

La más común de estos modelos es el de suavización exponencial. Abajo un ejemplo de una fórmula de ello:


Figura 2. Suavización exponencial Fuente: Taha, (2004).

Abajo en la figura 3 se observa un ejemplo aplicado de la suavización exponencial simple. Con este modelo a partir de datos históricos se puede predecir el comportamiento de datos futuros. En el ejemplo se predice el periodo 13, o enero, con valores de alfa diferentes, siendo alfa el que aparece en la Figura 2, una variable que al ser 0.1, 0.5 o 0.9, esta podría arrojar un pronóstico más o menos certero. El valor del ALFA también puede obtenerse su valor que da el resultado óptimo. No obstante, para ello es necesario profundizar más en investigación de operaciones. 


Figura 3 Ejemplo de suavización exponencial. Fuente: blog de gestión de operaciones.

sábado, 11 de mayo de 2019

U2S5 Actividad 1


Sesión 5. Actividad 1. Selección y recopilación de información.

Buenas noches, tardes o días, según estén o hayan leído esta entrada.

Anexo primeramente las fuentes que consulté. Si bien dentro de lo recomendado no aparecía tesiunam, creo que es una buena fuente para consultar trabajos de tesis en los que puede consultarse el marco teórico o bien el desarrollo de la investigación o proyecto. Por ese motivo lo he incluido dentro de mis consultas.

Cabe mencionar que también están otros buscadores además de google académico. Yo recomiendo JURN dado que redirecciona a buscadores como Scielo, Redayc, Dialnet o incluso Alicia.

Abajo anexo las imágenes de los que he utilizado. 





Referencias Bibliográficas


Fuentes primarias: teoría de los inventarios con modelos matemáticos.

Chase, R. B., Jacobs, F. R. y Aquilano N. J. (2009) Administración de operaciones, producción y cadena de suministros. D.F., México: McGraw Hill / Interamericana editores S.A. de C.V. 
                Taha, H. A. (2004). Investigación de operaciones. Naucalpan de Juárez, México: Pearson educación.


Fuentes secundarias: artículos y tesis de aplicación de modelos de inventarios.

                Arango, M. D., Zapata, J. A., y Adarme Jaimes, W. (2011). Aplicación del modelo de inventario manejado por el vendedor en una empresa del sector alimentario colombiano. Revista EIA. 8 (15). 21-32.
                Pérez Vergara, I., Cifuentes Laguna, A. M., Vázquez García, C. y Marcela Ocampo, D. (2013). Un modelo de gestión de inventarios para una empresa de productos alimenticios. Revista La Habana. 43(2). 227-236.
                Díaz Batista, J. A. y Pérez Amayor, D. (2012). Optimización de los niveles de inventario en una cadena de suministro. Revista La Habana. 33(2). 126-132
                Arellano Elizalde, J. J. (2016). Modelo de programación dinámica para la gestión de inventario de un banco de sangre (tesis de maestría). UNAM. México.
                Flores Monroy, S. (2018). Desarrollo de un modelo MMIRP para resolver de manera óptima el problema de inventario y reabastecimiento en una cadena mayorista (tesis de maestría). UNAM. México.
                Zarco Roldán, J.A. Modelo de Inventario con demanda estocástica aplicado a una empresa comercializadora de madera (tesis de maestría). UNAM. México.
                Zambrano Silva, D., Ulloa Manzur, U., Morejón Coba, I. y Pinos Guerra, M. (2018). Modelo de inventario para el control económico de pedidos en microempresa de calzado. Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento. 2(2). 566-584. Doi: 10.26820/recimundo/2.(2).2018.566-584.
                Chacón Parra, G. y Bustos Flores, C. (2012). Modelos determinísticos de inventarios para demanda independiente. Un estudio en Venezuela. Revista de contaduría y administración. 57(3). 239-258.


viernes, 10 de mayo de 2019

U2S4 Actividad 2

Sesión 4. Actividad 2. Delimitación del tema y plan de investigación

Buenas tardes, compañeros

Anexo mi tema de investigación y el plan de trabajo. Durante la carrera llegué a ver algunos modelos matemáticos sobre los inventarios. Pero nunca profundicé en ellos y solo vi como dos. Pero de esto quisiera saber más. Es por ello que mi tema se centra en crear una pequeña antología que pudiera servir de guía según el caso de aplicación de los modelos. 


U2S4 Actividad 1


Unidad 2

Sesión 4. Actividad 1. Tipos de Investigación

Buenas tardes, compañeros

Anexo el mapa mental de mi lectura sobre los tipos de investigación. Al repasar este tema me ayudó mucho con respecto a la forma en la que he trabajado, para identificar que suelo enfocarme más hacia un tipo, pero viendo que existen ventajas en otros, creo que se debería trabajar de distintas formas.




El mapa de abajo corresponde a la lectura, de Estudios de Escarlata de Arthur Conan Doyle. La historia va muy ligada con los tipos de investigación. Ya que se observa que Sherlock Holmes utiliza una forma de pensar investigativa que le hace dar con el criminal. Es lo que le diferencia de otros detectives.



martes, 30 de abril de 2019

U1S3 Actividad 3


Sesión 3. Actividad 3. CAMPAÑA DE DIFUSIÓN

Buenas noches, compañeros

Abajo pueden observar mi campaña de difusión, he añadido además una opción para que puedan descargar el archivo.




Descargar

U1S3 Actividad 2


Sesión 3. Actividad 2. Planeando mi campaña publicitaria

Buenas noches, comapañeros, anexo el documento de mi campaña publicitaria. 



Descarga aquí mi campaña publicitaria

U1S3 Actividad 1


Sesión 3. Actividad 1. Aprendizaje autónomo y estrategias cognitivas


Buen día, compañeros. Les comparto el link para descargar los documentos subrayados con comentarios. Descargar PDF: aprendizaje autónomo y Descargar PDF: estrategias cognitivas

Abajo pueden observar mi mapa conceptual. 


U3S7 Actividad 2

Actividad 2 de la sesión 3 Anexo abajo la encuesta, la cual apliqué a estudiantes compañeros de la universidad donde estudié. Las preesp...