Sesión 6. Actividad
1. Bitácora de Investigación
La realidad de los
modelos de inventarios aplicados en 3 PYMES, en Cancún, Quintana Roo.
En resumen decidí consultar con tres pymes la forma en la
que llevan los inventarios.
El día 14 de mayo decidí visitar la empresa que maneja mi
padre. Él hace proyectos de telecomunicaciones y en su bodega tiene
un pequeño stock. Le pregunté sobre cómo hacía para reabastecerse de material.
Me comentó que lo hacía con base a los requerimientos de nuevos proyectos. Y
mucho del material de su bodega era porque sobró de un proyecto y mismo que
utilizaría adelante en otros. Es decir, no llevaba un control de todo ello. Es
decir, tenía exceso de mercancía en su almacén.
El día 16 de mayo acudí a una empresa que se dedica a la
recarga de tóner. El señor era Don Jimmy. Él y su mujer llevan el negocio,
tienen un solo empleado. Se tienen que reabastecer sobre todo de polvos, y
cartuchos de tóner genéricos, estos últimos debido a que últimamente la gente
los prefiere por ser más económicos que la recarga de uno original, al menos
eso comentó el señor. Al preguntarle sobre cómo llevaba su inventario, él
mencionó que por experiencia ya sabía cuáles y en qué temporada debía comprar
ciertos productos. Sin embargo, comentó que los polvos a veces le caducaban. Y
esto era porque no conocía la información estadística de los polvos que debía
comprar. Ni hacía una planeación y mucho menos utilizaba métodos estadísticos
para proveerse.
El 16 de mayo acudí a una entrevista de trabajo y me tocó
hablar con el jefe de almacén. Había escogido este tema debido a lo relacionado que estaré con el trabajo de Calidad que voy a llevar en esa empresa, una refaccionaria de autopartes. Él me entrevistó y cuando llegó la parte de las
preguntas aproveché para preguntar sobre su almacén. Lo que tenía que ver con
los inventarios. Me dijo que utilizaban un ERP que apenas instalaron, pero que
los modelos utilizados para predecir la compra de nuevos productos se basaban
en promedios simples del año pasado. Más no usaban nada complejo. Aunque
comenta que esto se debe a que los registros que se generan y por la operación,
además de que no cuentan con un analista de datos, vuelve imposible realizar
esta actividad. Y ello, comenta él, se debe mucho a la tecnología. Si fuera
fácil obtener registros y los registros transformarlos rápido en información
entonces se ahorraría uno mucho tiempo en hacer los cálculos y claro en
optimizar el proceso.
Conclusión
De los modelos que revisé, sobretodo los de pronóstico, de regresión lineal o de inventarios, no son aplicados a la industria y ello se debe a diversas razones. En el primer caso pues es la falta de una estructura organizacional definida por ser una pyme muy pequeña. En el segundo caso por el desconocimiento de Don Jimmy. En el tercer caso se debe a que la operación consume tiempo y la organización al no disponer de la tecnología necesaria hace que el personal busque la forma más fácil de hacer sus inventarios, sin pensar que posiblemente si lo llevaran conforme a las matemáticas su trabajo se vería reducido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario